martes, mayo 17, 2011

CIENTIFICO FAMOSO

Cristian Huygens, Matemático, Nacido el año 1629 en Hofwijck (Holanda), Fallecido el año 1695 en París (Francia).
Cristian Huygens vivió desde el año 1629 al año 1695. Muchos historiadores lo consideran como el más célebre matemático geómetra de Europa tras la muerte de Descartes. Dentro de las actividades científicas a las cuales orientó su vocación como investigador también se encuentra la biología, al margen de ciencias relacionadas con la matemática como son la física y la astronomía.
Nació en Hofwijck, Holanda, su padre Constantijin Huygens, era un académico y diplomático de renombre que cuenta en su haber el hecho de haber descubierto a Rembrandt. Se puede afirmar que Huygens creció y se educó en el seno de un ambiente familiar acomodado económicamente, en el cual tuvo la suerte de relacionarse con importantes científicos y pensadores de la época. Pasó los años más fecundos de su vida en París, invitado por Luis XIV.
Trabajó con Leeuwenhoek en los diseños de los primeros microscopios; realizó algunas de las primeras observaciones de las células reproductoras humanas y propugnó la primera tesis sobre el germen como causa de las enfermedades, doscientos años antes de que ello se hiciera popular. En 1658, Huygens logró, donde Galileo había fracasado, la construcción del reloj de péndulo, dotando así a la ciencia de un verdadero cronómetro. Desde ese momento quedan en completa obsolescencia y desuso las clepsidras y relojes de arena de herencia babilónica que no había sido posible reemplazar por instrumento alguno antes del acierto del gran genio holandés.
En astronomía, perfeccionó el telescopio y fue el primero en medir el tamaño de otro planeta, en este caso Marte, y calcular su tiempo de rotación (24 horas); descubrió los anillos de Saturno y a Titán, satélite de éste; estudió la gruesa capa de nubes que cubre a Venus, y encontró la nebulosa de Orión. También realizó estimaciones razonables sobre la distancia de algunas estrellas. Pero, además Huygens, era un firme creyente de la existencia de planetas en otras estrellas semejantes al Sol y de vida en éstos, dejando constancia de ello en un libro que escribió en 1690.
En 1678 desarrolló la teoría ondulatoria de la luz en la cual explicaba las características de reflexión y refracción en su célebre «Tratado de la luz» 1690. La propuesta de Huygens que describe en este trabajo, cayó en el olvido, aplastada por la imagen y el prestigio de Newton.
Bibliografia:http://www.solociencia.com/cientificos/cristian-huygens.htm

martes, mayo 03, 2011

ESCRIBIR EN LA UNIVERSIDAD

1er Capítulo “El estudiante y la redacción universitaria”
Nos habla de cómo hacer una buena redacción mediante métodos apropiados que propicien a un desarrollo metafórico de cocimientos; mencionando el cómo se puede aprender mediante algún tipo de ensayo o trabajo argumentado al conocimiento previo en nuestra vida.
Dice también que hay una cierta relación entre el comprender y el saber interpretar las ideas, mediante un lenguaje adecuado para generar buenos escritores.
Habla también del cambio drástico y estratégico que trajo con sigo el procesador de texto, ayudándonos a la redacción e interpretación de nuestros ensayos, facilitándonos la vida autocorrigiendo errores ortográficos, redacción, sintaxis etc.
2° Capítulo “Reflexiones preliminares sobre los escritos”
Habla de la adaptación y percepción de un nuevo mundo (dentro del aula o salón de clase y compañeros) para el estudiante universitario.
Habla también, de cómo fomentar el uso correcto de las palabras y términos que comúnmente no utilizamos.
Nos da tres diferentes métodos, tanto para  obtener y discernir información e ideas, así como el uso de nuevas tecnologías.
Escritura de práctica: Nos habla de una auto crítica, la cual nos ayudara a ver lo que escribimos y comprenderlo, así como a generar ideas claras y precisas para la mejora de nuestros ensayos.
Tormenta de ideas: Nos dice que hay que generarnos un sinfín de ideas, que pueden ser desde simples palabras hasta oraciones completas o frases, las cuales deben ser o ir acorde a lo que estamos escribiendo, desarrollando lo comprendido en un diagrama radial.
Elaborar preguntas: El tipo de preguntas utilizadas van a ser variadas, de acuerdo al tipo de texto o argumento del que se va a tratar, el tipo de información obtenida podrá ser de otras fuentes.
3er Capítulo “Escribir para cursos diferentes”
Este capítulo nos habla de que podemos utilizar diferentes tipos de redacción que pueden ser un ensayo, un reporte, un resumen, una investigación, un proyecto, etc.
Nos dice que la mejor forma de aprender es escribiendo y analizando lo que escribimos.
Dice también que los estudiantes tenemos muchos errores de los que destacan:
La redacción, ya que solo nos dedicamos a copiar.
La selección, por lo tanto no sabemos cuál es la información esencial.
 Solo tendemos a escribir y no formamos un argumento lógicamente estructurado.
No comprendemos las ideas o contenidos principales.